top of page

DESTINO CAMANÁ

La provincia de Camaná, un destino privilegiado en la costa peruana, se distingue por su vasta extensión de playas y caletas, escenarios naturales perfectos para una amplia gama de actividades turísticas. Su oferta abarca desde el simple ocio y el descanso hasta la emocionante práctica de deportes acuáticos y de aventura. Este litoral, sin embargo, encierra un profundo valor cultural e histórico, pues sus territorios han sido testigos del asentamiento de diversas culturas prehispánicas, desde los primeros cazadores y recolectores del continente americano, pasando por la fundación española y su posterior poblamiento, hasta la actualidad.

Camaná se presenta como un destino vibrante con una rica y variada oferta turística disponible los 365 días del año.

Entre las principales actividades de exploración se encuentra el City Tour, que sumerge al visitante en el corazón de la ciudad. El recorrido incluye la emblemática Plaza de Armas y el pintoresco Bulevar 28 de Julio, adornado con alegorías que celebran la tradición de las peleas de gallos, la riqueza del camarón y la importancia de la espiga de arroz. La ruta cultural se complementa con la visita a destacados espacios museísticos como el Museo Arqueológico La Inmaculada, el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Católica de Santa María, el Museo Municipal José María Quimper y el Museo Municipal del Distrito de Quilca.

Además, el viajero puede disfrutar de un recorrido paisajístico que incluye la contemplación de las tradicionales casitas mojinete, la vista panorámica desde el Mirador Turístico Qhapaq Ñan de San Gregorio, y la belleza natural del parque Eduardo Pari Lozada y los Humedales de Pucchun. La ruta se extiende a las históricas Bodeguillas, el Mirador del Inca, El Chiflón, los pueblos tradicionales de San José y Chule, y la Casa Cultural de la Asociación Cultural 24 de Junio de la Dehesa.

La experiencia en Camaná se enriquece con actividades enfocadas en la naturaleza y la cultura viva:

- Ecoturismo y Avistamiento de Aves: En sus principales áreas naturales (lagunas y humedales) y en las reservas nacionales del litoral costero.

 

- Ruta de los Museos Arqueológicos: Con visitas clave al Museo La Inmaculada y al Centro de Arte y Cultura de Camaná.

- Rutas Gastronómicas: Una inmersión en la diversidad culinaria de sus valles:

  1.  Valle de Camaná: Con una gastronomía integral a base de arroz, camarón, pallares, frejol, pescados, mariscos y una rica variedad de productos de panadería y repostería local (rellenas, pancitos típicos, bollos, ayuyas, empanadas, amasijos, alfajores, oquendos y molletes), además de dulces tradicionales a base de higo, tomate y frejol. 

  2. Valle de Quilca: Especializado en la gastronomía marina. 

  3. Valle de Ocoña: Famoso por su gastronomía hidrobiológica, con el camarón como protagonista indiscutible.

 

- Ruta del Pisco Norte “Camaná – Caravelí”: Que incluye la visita a la Bodega de Pisco Camaná y su viñedo.

 

- Ruta del Olivo: Que incluye la visita a los olivos del Valle de Pescadores, en el Distrito de Ocoña.​​​

Pampa del Ancla

Productos Turísticos de Camaná

PLAYAS DE CAMANÁ

Playa La Punta.-

 

Actualmente, la Playa La Punta es el balneario más conocido y concurrido por los veraneantes de Camaná. Se extiende a lo largo de 2,4 kilómetros desde El Chorrito hasta el inicio del Balneario Cerrillos y está ubicada en el centro poblado del mismo nombre, justo al lado de la Panamericana Sur. La Punta es el balneario de las urbanizaciones, La Punta Vieja, La Punta Nueva y Ampliación La Punta. Es la playa más concurrida durante el verano y ofrece la mayor cantidad de servicios para los visitantes: hostales, discotecas, bares, restaurantes, entre otros. Debido a su extensión, los visitantes han popularizado nombres para referirse a secciones específicas de la playa, como Playa El Cangrejo, Las Gaviotas, Primavera, Titanic-Ibiza, Dorada y Pozo Colorado. Estos nombres suelen estar asociados a los locales ubicados en la zona. Esta playa se integra dentro del circuito de playas del distrito de Samuel Pastor. Dicho circuito tiene una extensión aproximada de 13,5 kilómetros, abarcando desde la Playa El Chorro hasta Punta Pano.

​​​

PLAYA LA PUNTA

Playa "Cerrillos".-

 

El Balneario Cerrillos nació en los años 60 del siglo pasado, impulsado por pobladores provenientes del Valle de Majes. Se ubica a 8 kilómetros de la ciudad de Camaná, dentro del Centro Poblado de La Punta y junto a la Panamericana Sur. Dada la extensión de la playa, los visitantes han asignado nombres a diferentes secciones, muchos de los cuales se relacionan con locales comerciales o proyectos urbanísticos de la zona. Entre estos espacios se encuentran: Playa Las Delicias, Aguas Marinas, Santa María La Católica, Parque Acuático, Panamito o Tortugas, Los Herrajes y Los Pinos. La playa se circunscribe dentro del circuito de playas turísticas del distrito de Samuel Pastor. Este circuito se extiende aproximadamente 13,5 kilómetros, desde la Playa El Chorro hasta Punta Pano.
 

​​​

PLAYA cerrillos

Playa "Las Cuevas".-

 

Ubicada a 13 km de la ciudad de Camaná, esta es la última playa de arena del Circuito de Playas del distrito Samuel Pastor y la más distante. Se extiende a lo largo de 4.5 km de litoral, presentando una orilla casi recta y plana, y se caracteriza por ser la menos urbanizada de la zona. Sus aguas costeras no son muy cálidas, pero suelen ser tranquilas y son frecuentemente evaluadas como las más aptas para el baño. Goza de un clima soleado durante el verano, con temperaturas que oscilan entre 22 °C y 24 °C. La playa se proyecta hacia la frontera sin delimitar con el distrito de Quilca. En el cerro adyacente, existen pequeñas cuevas, una de las cuales sirve como santuario para la Virgen. Hacia el sur, el litoral es cortado por los barrancos del cerro Pano, formando recovecos a los que los pescadores han dado diferentes nombres. Estos se atraviesan por delgados senderos e incluyen puntos como “Sal Si Puedes”, “El Faro” (con su distintivo faro blanquinegro), “El Pano” y “El Pesquero”.
Esta playa es el balneario de pequeñas urbanizaciones (Las Cuevas, El Mirador y San Marino) cuyas bonitas casas funcionan como segundas residencias. Debido a esto, la playa no presenta servicios para los veraneantes, quienes llegan a vivir en sus residencias trayendo consigo todo lo que requieren. La ocupación no se extiende más allá de la temporada de verano. La playa se integra en el circuito de playas turísticas del distrito de Samuel Pastor, un circuito que abarca aproximadamente 13.5 kilómetros desde la playa El Chorro hasta Punta Pano.

​​​

PLAYA las cuevas

PUEBLOS TRADICIONALES DE CAMANÁ

Mirador del Inca.-

 

El Mirador del Inca se alza majestuosamente en la cumbre del Cerro El Mirador del Inca, una formación natural cuyo nombre evoca antiguas crónicas que señalan este punto como el lugar desde donde el Inca divisaba el delta y la totalidad del valle de Camaná. Ubicado en la margen derecha del río Camaná, ofrece una incomparable vista panorámica del valle y su dinámica actividad agrícola, que viste el paisaje con un mosaico de tonalidades: amarillo, verde claro y verde intenso, según el ciclo de cosecha. El río Camaná, un cuerpo de agua vivo y esencial para la economía local por la presencia de camarón, tilapia y pejerrey, fluye reflejando colores que varían desde el cristalino y azul hasta el turbio provocado por las lluvias. Desde aquí se aprecian pueblos tradicionales como el Anexo de Chule, El Cardo, José María Quimper, el centro de la ciudad, Playa La Punta, La Pampa, El Carmen, Hacienda El Medio y San Gregorio. Hacia el horizonte, se distingue el Cinturón de San Gregorio, que marca el inicio del triángulo del valle de Camaná, el cual se cierra finalmente en el Océano Pacífico, en la costa camaneja. También es posible observar el Canal de Miota, serpenteando por las faldas del cerro San Cristóbal, y, en dirección al sur, el cerro Punta Gorda, donde se encuentra La Punta, el principal balneario, y la desembocadura del río. El mirador cuenta con una infraestructura acondicionada que incluye una pérgola con piso de madera, proyectándose hacia el río para una mayor proximidad, además de tumbonas, sombrillas y áreas de descanso con techos de estera. Estratégicamente, se posiciona como un parador turístico clave en la ruta entre Nazca y Arequipa. Actualmente, la experiencia se complementa con un restaurante que ofrece servicios de alimentos y bebidas (viernes, sábados y domingos), destacando platillos a base de pescados, mariscos, camarones y comida criolla, acompañados de macerados frutales.
​​​

mirador del inca

Pueblo de Camaná.-

 

Camaná fue fundada el 9 de noviembre de 1539 por Don Garcí Manuel de Carbajal en Huacapuy, por encargo del Marqués Don Francisco Pizarro, debido a razones de salud fue abandonada hacia finales de 1539; Martínez de Rivera, con el permiso del Marqués de Cañete, acomete la repoblación de Camaná, en la ribera opuesta en que fuera fundada la primera, ceremonia medioeval de carácter mixto, político - religioso que se efectúa con el ritual de la época, el 28 de setiembre de 1557, día en que la Iglesia celebra la advocación de San Miguel Arcángel, patrón de la Villa; de ahí que se le denominara Villa de San Miguel y se le agregara de Rivera en recuerdo de su reciente fundador, aunque en documentos inéditos de la época se acoplan las denominaciones de la antigua y moderna Villa, llamándosele Villa Hermosa de San Miguel de Rivera. El plano fue levantado en el paraje de Calipuy donde actualmente se encuentra. La etimología de Camaná, en la versión del facultativo Martín Cano, en un estudio realizado el año de 1845 dice: sobre el nivel del mar ábrese un espléndido valle al que los antiguos indígenas daban el nombre Ccamana, que en su idioma significa “anchuroso” o espacioso; la versión del Dr. José María Morante, reconoce el nombre de Camaná en los antepasados históricos de los primeros aborígenes de nuestro litoral y se inclina en dar por cierta la versión de Martín Cano, al interpretar la palabra Camaná en lengua indígena como amplio, anchuroso; para Rodolfo Cerrón-Palomino, significa qama-na 'descansadero' o 'posada', nótese, sin embargo, que la gramática subyacente a este nombre sería quechua, cabe la posibilidad, no obstante, que tanto el léxico como la gramática sean aimaras. El Pueblo Tradicional de Camaná, tiene su plaza principal moderna con palmeras con más de 100 años de historia, en sus alrededores se puede apreciar la Catedral San Miguel Arcángel, la Municipalidad Provincial de Camaná, la Casa Parroquial de la Prelatura Chuquibamba, la Compañía de Bomberos Camaná N° B-35, el Banco de Crédito del Perú, Banco Interbank, restaurantes y hospedajes. También, se encuentra el Boulevard 28 de julio donde en la primera cuadra encontramos la escultura de las peleas de gallos, que representa una tradición muy arraigada en la provincia, en la segunda cuadra está la escultura que representa al camarón de río, en alusión a las tres cuencas hidrográficas Ocoña, Camaná y Quilca, finalmente la escultura de la espiga del arroz, representando la gran producción arrocera de la provincia, que fue en su momento fue el primer productor mundial por hectáreas de arroz; el boulevard tiene una extensión lineal de dos cuadras. Turísticamente, Camaná tiene una gran imagen por su gastronomía, es por ello que cuenta con dos principales centros de abastos, el Mercado Central de Camaná y el Mercado Don Alberto, lugares visitados por los turistas cuando llegan a Camaná, donde compran productos típicos como: carnes, pollo, pescado, mariscos, frejoles, arroz, rellenas, etc., también, se expenden potajes entre ellos: ceviches, chilcanos, chicharrones, bollos, molletes, ayuyas, alfajores, oquendos, maicillos, amasijos, tamales, humitas, entre otros. Camaná es de clima muy cálido soleado todo el año, alberga diversos recursos y potencialidades, siendo importante turísticamente porque sus recursos como la Catedral, el Boulevard, su Plaza de Armas donde se organizan eventos como ferias, festivales religiosos, gastronómicos, culturales y deportivos como el multideportes Escorpión, Estadios, Casonas Tradicionales, el Hotel de Turistas por su infraestructura típica y la Casona Tradicional de la Deheza donde se elaboran artesanías típicas de la provincia siendo significativas para la historia de la región Arequipa.​​​​

pueblo de camaná

Valle del Río Camaná.-

 

El Valle de Camaná, ubicado en la costa de la región Arequipa, se extiende a lo largo de 4,320 hectáreas. Su característica forma triangular se define con uno de sus lados bordeando la Costa del Pacífico y el vértice opuesto situado al norte, río arriba de San Gregorio, a una altitud de 50 m.s.n.m. La altitud del valle en su totalidad oscila entre los 0 y 200 m.s.n.m. El clima es desértico, con un registro de precipitación media muy bajo, de apenas 20 mm anuales. La humedad relativa es del 75% y la temperatura media anual se sitúa en los 19 °C, con una variación moderada de solo 6 °C entre el verano y el invierno. Estos inviernos templados, sumados a la disponibilidad de agua para riego, permiten una agricultura diversificada y productiva. Las tierras agrícolas del valle se irrigan gracias a las aguas del Río Camaná, que además delimita la zona por el oeste. Este río, vital para el ecosistema del valle, es conocido en sus orígenes andinos como Río Colca y, posteriormente, como Río Majes. Ingresa al territorio camanejo al disectar la Cordillera de la Costa cerca de Palo Parado y Huamboy. A partir de este punto, el río amplía el valle y se abre cerca de su desembocadura como un gigantesco abanico de tierras llanas y fértiles, base física de la campiña de Camaná. Su recorrido total es de 450 kilómetros y la cuenca completa culmina en este punto de la costa, presentando un clima subtropical costero con subtipos de lomas y desiertos. La agricultura es el principal motor económico del valle. El cultivo predominante es el arroz, que representa aproximadamente el 80% de la producción total. Otros cultivos importantes incluyen el frijol canario, la cebolla, el zapallo mocho y lacio, la yuca, el maíz, el camote, la papa, el ajo, el pallar, el tomate, el trigo y una gran variedad de frutas, como sandía, melón, plátano camanejo, lúcuma, ciruela, higos, guayaba, guanábana, uva y pacae. Históricamente, la labranza se realizaba con técnicas tradicionales, como el uso de bueyes o yuntas, arado de palo, chaquitaclla, lampa y picaderos. La fertilización se basaba en el guano de isla, estiércol animal y restos vegetales. La comercialización de los productos se efectuaba mediante medidas de peso antiguas (arroba, fanega, quintal) o a través del trueque de semillas. Los cronistas del siglo XVII documentan la importancia histórica de Camaná. Felipe Guamán Poma de Ayala (1615) la describe como villa y puerto de tierra caliente, con mucha fruta, pan y vino. Reginaldo de Lizárraga (1605) menciona que su comercio principal era el vino, las pasas y los higos. El auge vitivinícola temprano del valle fue bruscamente interrumpido por el maremoto de 1620. El cronista Bernabé Cobo (1653) relata que las viñas cercanas a la playa fueron inundadas y quedaron "abrasadas", perdiéndose la producción. A inicios del siglo XX, la matriz productiva se transformó, dando paso al algodón, el arroz, el frijol, los frutales, la cebada, el trigo, la yuca, el camote, el olivo y la caña de azúcar. El turismo en el valle se desarrolla en varios miradores naturales que ofrecen vistas panorámicas. San Gregorio: Cuenta con un mirador natural que permite observar la forma triangular del valle. Sector El Puente: Ofrece una perspectiva que abarca tanto la parte alta como la baja del valle. Sector El Chiflón: Es un mirador natural con estacionamiento. Este punto es de vital importancia biológica y turística, ya que aquí se observa la unión del agua del Río Camaná con el Océano Pacífico. Este encuentro de aguas es crucial para la reproducción del camarón de río. Además de disfrutar del paisaje y la pesca artesanal, es un excelente lugar para el avistamiento de aves, debido a que las lagunas cercanas al río sirven de lugar de acogida para aves migratorias durante todo el año. La fauna aviar del valle es rica y variada, destacando especies como la choca, la huacchira, la garza, la garza cuca, el huaco común, el playerito, el pato silbón, la gallareta, el pato silvestre, la parihuana y el martín pescador, entre otras.

valle del río camaná

Pueblo Tradicional San José.-

 

El Pueblo Tradicional San José, ubicado en la provincia de Camaná, Arequipa, ostenta el nombre de su patrón, San José, esposo de la Virgen María, cuya festividad se celebra cada 19 de marzo. Actualmente, es la capital del Distrito Mariscal Cáceres, creado políticamente el 03 de noviembre de 1944 mediante la Ley 9999, e impulsado por el entonces diputado por Camaná, Don Gustavo Gorriti. Es uno de los pueblos tradicionales más antiguos e inmediatos a la costa en la provincia, conocido anteriormente como Pueblo de Boca de Río. San José se distingue por ser un baluarte de las tradiciones y costumbres camanejas. Esto se evidencia en sus antiguas casonas de caña brava y barro con techos a dos aguas (mojinetes), que han perdurado por cerca de un siglo. Además, cuenta con una iglesia cuyo interior está bellamente revestido con pan de oro, sirviendo como el principal centro de los actos litúrgicos del distrito. Su principal actividad agrícola es el cultivo de arroz y frejol canario. En este pueblo tradicional se mantienen arraigadas costumbres de los pobladores camanejos de antaño, como el característico acento al latín en su forma de hablar. San José es reconocido como la Capital de los Carnavales en la provincia de Camaná, gracias a la organización de la Fiesta Tradicional Costumbrista de los Huachanacos. Esta celebración ha sido declarada Evento de Interés Turístico Regional mediante Acuerdo Regional N.º 030-2025-GRA/CR-AREQUIPA por el Consejo Regional de Arequipa. La festividad se realiza todos los Miércoles de Ceniza (que puede caer en febrero o marzo) en honor al Ño Carnavalón. Su acto central es el duelo de careo entre los bandos del Pueblo Tradicional San José y el Pueblo Tradicional Chule, donde se recitan décimas improvisadas (Huachanacos) llenas de picardía. La jornada incluye el pintoresco baile de las viudas y la solemne lectura del testamento del Ño Carnavalón. Durante la celebración, los asistentes pueden degustar platos y dulces típicos del distrito, siendo el más representativo el pato arrocotado, acompañado de alfajores, oquendos, bizcochos y amasijos, entre otros. Además del carnaval, el 15 de agosto el pueblo se viste de gala para celebrar la festividad de la Virgen de la Asunta. Los actos conmemorativos inician con la tradicional entrada de capos (con la participación de criadores de caballos) y la espectacular reventazón de troya. El programa incluye misas, bautizos, procesiones, presentaciones artísticas y la venta de gastronomía local a base de camarón, frejol y arroz. Como parte de las tradiciones, se organizan peleas de gallos de pico y navaja, cuya recaudación se destina a mejoras de la iglesia. Finalmente, al ser la capital, el Pueblo Tradicional San José se convierte en el centro de todas las actividades programadas con motivo del aniversario del Distrito Mariscal Cáceres, que se inician en el mes de octubre. Un evento destacado es el Multideportes Escorpión, una serie de competencias que incluye carreras de 100 kilos, de mujeres, de bicicletas (montañera y de carrera), de motos, una singular prueba de natación cruzando el río, y la carrera de fondistas, con entrega de premios y trofeos a los ganadores.

pueblo tradicional san josé

Mirador Qhapaq-Ñan de San Gregorio.-

 

El Mirador Qhapaq-Ñan de San Gregorio, un punto de interés que fusiona historia, geología y una vista inigualable, se alza majestuosamente en la cima del cerro San Gregorio, en la pintoresca costa peruana. Este mirador no solo ofrece una panorámica excepcional del valle de Camaná y sus alrededores, sino que también es significativo por albergar el sitio arqueológico San Gregorio, del cual toma su nombre original, y por su proximidad al histórico camino inca o Qhapaq Ñan, lo que le otorga su denominación actual. Situado a una altitud de 150 metros sobre el nivel del mar. Hacia el noreste del valle, el área circundante es rica en vestigios culturales, con importantes sitios arqueológicos como Naspas, Characta, Soto, Pisques y Sillan, además de la cercana presencia del Camino Inca. Geológicamente, el cerro San Gregorio presenta suelos estables, formados por depósitos proluviales a aluviales. En la zona aledaña se encuentra roca de origen intrusivo y de la Formación Camaná. Destaca la presencia de granito rojo, con tonalidades rosadas a rojizas, a veces moteado de gris, holocristalino, que contiene ortosa o microclina rosada, cristales de cuarzo y biotita. Desde el mirador, es posible divisar el Cinturón de San Gregorio. Las terrazas y formaciones mesozoicas marcan el inicio del "triángulo del valle de Camaná", que comienza en San Gregorio y se ensancha rápidamente antes de ser delimitado por las aguas del mar. La vista incluye el verdor vibrante del valle y el serpenteante río Camaná. Sus extensas áreas de cultivo de arroz, camote, cebolla, ajo, árboles frutales, entre otros, crean un mosaico de colores (desde amarillo hasta diferentes tonos de verde) que varía según la producción agrícola. Asimismo, se aprecian los pueblos de San Gregorio, El Cardo, San José, toda la ciudad de Camaná, San Jacinto y la inmensidad del mar. El Mirador Qhapaq-Ñan de San Gregorio constituye un recurso potencial para el desarrollo de San Gregorio, ya que combina la observación paisajística con un significativo turismo cultural, prometiendo atraer un mayor flujo de visitantes a la región.

mirador qhapaq-ñan de san gregorio

RUTA DEL PISCO NORTE Y PLAYAS

Playa San Isidro "La Bomba".-

 

La Playa San Isidro “La Bomba” se encuentra ubicado al norte de Camaná, en la región natural chala o costa, de clima caluroso en verano que oscila entre 22°C a 27 °C y templado el resto del año, con temperatura que oscila entre 17°C a 23°C por lo que se puede visitar en cualquier época del año. Tiene una extensión aproximada de 4km de largo por 350 metros. Tiene por límites naturales las pampas de San Isidro (Mariscal Cáceres) y la Quebrada Jaguey. Es una playa amplia, de arena blanca y fina. Su principal atractivo son sus aguas cálidas, cristalinas, además de la calidad de sus olas, que son excelentes para la práctica de deportes acuáticos, este lugar también es ideal para el descanso y disfrutar plenamente del sonido del mar, disfrutar de los rayos solares y la brisa marina. En cuanto a la fauna se pueden observar gaviotas y pelícanos durante casi todo el año. Denominada "La Bomba”, porque está ubicada frente a una gran bomba, que es encendida para drenar el agua que llega hasta la playa de toda el área de Pucchún, cuyas aguas finalizan en el mar a través de emboquillados de rocas con una abertura aproximada de 6 metros de ancho, y las aguas dulces y limpias llegan a mezclarse con el mar, en este trayecto algunos veraneantes suelen nadar y reposar por lo que es una de las pocas oportunidades para estar en agua dulce y agua salada.

Caleta del Inca.-

 

La Caleta del Inca, es una playa en la región costa de aguas mansas, cristalinas y cálidas, es una zona ideal para veranear, acampar, bucear, pescar y observar aves; tiene la apariencia de una laguna de poca profundidad, de clima caluroso en verano con temperatura que oscilan entre los 22 °C a 27 °C y templado el resto del año con temperatura que oscila entre los 17 °C a 23 °C, tiene una extensión de 200 metros. Para acceder al recurso se debe ingresar por el km 798 de la Panamericana Sur, situada entre la Loma Pochoca y Pampa Colorada, el camino de descenso permite divisar la caleta y el mar. En la orilla se puede pescar peces, como: la lisa, lenguado, corvina, entre otros, también se pueden observar cangrejos. Es una playa es común observar grupos de gaviotas peruanas, además de una gran variedad de aves endémicas y migratorias. Es posible apreciar, a través de un camino de herradura o el alquiler de un bote con dirección al norte hasta el arco llamado Punta El Oro, ubicado entre un acantilado y el mar; de formación rocosa, grupos de pelicanos peruanos, piqueros peruanos, zarcillos y pingüinos de Humboldt. Durante el recorrido, también se puede observar unos peñascos con formas muy curiosas como el Boquerón del Diablo y Mundo Partido (roca partida en dos), donde también se realiza la actividad de pesca en peña. Así como también, es posible divisar toda la franja de estratos geológicos de la formación Camaná que son de gran belleza paisajística. La riqueza natural que se refleja en este recurso demuestra que se puede disfrutar de una experiencia auténtica. En la caleta, es muy común apreciar botes que se dedican a la pesca artesanal, los pescadores han habilitado restaurantes y cevicherías que operan en la temporada de verano. El nombre de Caleta del Inca, según los pobladores, se debe a la presencia del inca que venía a la costa para rendir culto al mar y luego retornaba llevando productos marinos al Cusco, lo cual representa hecho histórico importante.

Bodega Camaná.-

 

La bodega está ubicada en el distrito Mariscal Cáceres, hacia el norte de la Ciudad de Camaná, y se constituyó como empresa en julio del 2010. La Bodega Camaná, cuenta con 2 hectáreas de plantaciones de vid donde se practican las buenas prácticas agrícolas y el desarrollo sostenible. Contando con su Denominación de Origen de Pisco de Uvas Aromáticas y Pisco de Uva Acholado. Es una empresa agroindustrial camaneja donde se producen piscos y vinos. Dada la antigüedad familiar, se mantiene la tradicional Fiesta de la Vendimia, realizándose todos los años. Los turistas que llegan en este día y pueden participar de esta actividad libremente. La bodega cuenta con 08 ambientes: una oficina de administración, laboratorio, almacén de botellas llenas, almacén de botellas vacías, área de envasado, el área de producción (despalillado, fermentación y destilación). En el segundo piso se encuentra el área de atención al turista. Asimismo, en las afueras de la Bodega se cuenta con un área de plantación demostrativa de uvas y también tinajas de la época colonial. Se procesa pisco de las diferentes variedades de uva como: quebranta, moscatel, torontel, Italia, negra, criolla, acholado y otros. El proceso de producción del pisco empieza en el mes de marzo y termina en el mes de abril, pero las fechas pueden variar de acuerdo con la maduración de las uvas, según la cosecha. La bodega produce aproximadamente 3000 litros de pisco al año. Esta bodega está situada en el valle de Camaná, un fértil oasis rodeado de desiertos y áreas agrícolas. Su producto Pisco Camaná ha participado en el Internacional Adwards Virtus – Concurso Internacional de Vinos, Espirituosos y Aceites en Lisboa, Portugal. El recorrido de la visita se inicia en el exterior de la Bodega Camaná se realiza la explicación de la historia del pisco con la exposición de tinajas coloniales que guardan la historia de nuestra bebida bandera, también se observa los sembríos de uva de diversas variedades que produce la bodega y sistemas de conducción del manejo de la uva; luego pasamos a las instalaciones interiores de la bodega, donde se encuentran las áreas de despalillado, el lagar, la zona de fermentación, el alambique de destilación, la zona de reposo de Pisco Camaná, el área de envasado, donde se explica todo el proceso de producción y la norma técnica de producción de Pisco. En el segundo piso se tiene el área de cata y degustación de las variedades de Pisco y Vino que produce la Bodega Camaná, donde a los visitantes se les ofrece una cata (degustación de los piscos y vinos) producidos en la bodega también, se hace la explicación de la gigantografía del viñedo, así como la exposición de premios y diplomas ganados en diferentes concursos internacionales como nacionales, finalmente se realiza la venta de las variedades de Pisco y Vino. La bodega se encuentra ubicada en el AA. HH. Santa Mónica Mz. 18 A lote. 4-14 (Molino Arrocero Santa Elizabeth). Se comercializa con el nombre de «Camaná».

RUTA DEL OLIVO EN EL VALLE DE PESCADORES

Valle de Pescadores.-

 

El nombre del valle se debe a que los indígenas se dedicaban a la pesca y tributaban pescado, considerado como el paraíso de las frutas y olivos camanejos. Este valle posee un manantial de agua subterránea dulce para la siembra de olivos y frutas de diversos tipos. La Actividad turística se desarrolla en ambas partes del valle, la primera en la parte baja, donde los visitantes acceden al bosque de olivos en plena producción, en cosecha, en preparación de la aceituna y del aceite de oliva; la segunda es la parta alta del valle, donde los visitantes pueden degustar la producción de árboles frutales y disfrutar del paisaje del valle costero de Pescadores, encontrando un río seco, donde en tiempo de avenidas (enero, febrero y marzo) los agricultores aprovechan en almacenar agua, para la producción de todo el año. El clima de la zona es desértico, con registros de lluvia media de 20 mm anuales, humedad relativa de 75 % y la temperatura media anual de 19 °C. Los inviernos son templados con abundante humedad. La altitud del valle va desde los 0 hasta los 200 m.s.n.m., con un área de 1956.72 kilómetros cuadrados. A pesar de la reducida extensión del valle, cuenta con tierras fértiles que producen frutas orgánicas de excelente calidad, valoradas altamente en el mercado local, tales como la palta, higo, ciruela, guanábana, lúcuma, pacae, granada, durazno, papaya, naranja, guayaba, tuna, plátano, entre otros. Destacando la aceituna negra y verde muy agradable para el paladar, siendo gran productor de aceitunas por la presencia de olivares centenarios; verduras como: limón, cebolla, tomate, caigua, acelga, vainita, poro, nabo, apio, ají panca, ají amarillo, zapallo, culantro, hierbabuena, orégano, choclo y rocoto; menestras como el frejol canario, panamito, bolón y frejolillo, pallares, camote, papa, yuca y maíz amarillo. Árboles como: sauces, molles, yaros, guarangos, chilcas, carrizos, vilcas, pájaro bobo, huacanes, carricillo y pastos en la ribera del río. Fauna como: palomas, águilas, buitres y cóndores en algunas ocasiones. En la parte baja del valle se encuentra una laguna, que desemboca al mar y tiene lisa. También, se puede observar una inmensa playa de arena gruesa de color gris y dos farallones que sirve de refugio para las aves guaneras. La referencia histórica del Valle de Pescadores es la mencionada por la historiadora Catherine J. Julien, cuando describe el otorgamiento de una encomienda al soldado español Francisco de Salcedo efectuado por el propio Francisco Pizarro, conquistador del Perú. Pizarro encomienda a Salcedo a los indios de pescadores que en ese entonces se llamarían ACHACA: y en ACHACA, tres leguas de Ocoña, junto a la mar, quarenta yndios pescadores con el principal Yanionoco; para esa época el indio principal se llamaba YANIONOCO. El 28 de mayo de 1549, Garcí Manuel de Carbajal efectuó una visita a la encomienda de Hernando Álvarez de Carmona, es decir, a los curacazgos de Atico, Caravelí y Aymaraes. El Curaca de Ático señalo que tenían tributarios en el mismo valle de Atico, en unos pueblos llamados Conllo, Hongolpe, Las Lomas y Ollique, que Guillermo Galdós Rodríguez identifica como el actual valle de Pescadores. Estos indios serían mitimaes de Atico trasladados al actual valle de Pescadores. No queda dudas que el nombre indígena del Valle de Pescadores sería OLLIQUE o ACHACA. En la visita de 1561, en la escritura ante notario de la entrega de tributos de los indios Arones y Ocoñas a su encomendadera Gineza Guillén Vda. De Lope de Alarcón, de fecha 16 de octubre de 1561, desaparece el nombre indígena de dicho valle para llamarse únicamente Pescadores. En el documento dice así: Gonzalo Socanga, Principal de los Pescadores, honze arrobas de pescado que se vendieron en honze pesos en almoneda. El tributo que pagaban a su encomendadera de Arequipa era pescado seco, que era llevado hacia la misma Arequipa desde Pescadores en un largo viaje a pie.

CALETAS Y PLAYAS DE QUILCA

Playa La Miel.-

 

Es una playa encerrada por unos riscos formados naturalmente por la naturaleza que le permiten un aspecto parecido al de una caleta, terminando así en una playita de arena con aguas tranquilas y calmadas, situada aproximadamente a 500 metros de la playa La Pedregosa hacia el sur; está formada por un borde no arenoso, constituyendo un lugar de veraneo durante todo el año y convirtiéndose en un lugar ideal para a acampar, siendo visitada por turistas nacionales y extranjeros. Desde allí se pueden observar bellísimas puestas de sol. Muy cerca de esta simpática playa se observa una zona de barrancos con orillas rocosas, llena de islotes donde quienes pescan reconocen sitios como: La Salera, Puente Roto (con su bonito arco de piedra) y por último El Faro. Luego la Punta Quilca o Colina de Castillo, saliente alta y puntiaguda donde se yergue un faro blanquinegro, muy cerca a la Caleta de Quilca. Para acceder a la playa se cuenta con dos accesos (viniendo desde Camaná), uno es por un camino rural y afirmado que se desvía luego de la curva que sale desde la playa la playuela hacia la playa la sorda que te lleva hacia el atractivo turístico y el otro es mediante la carretera costanera que luego se desvía hacia el ingreso de la playa la miel y cuenta señalización. En invierno presenta un panorama diferente, el clima es húmedo y la temperatura se mantiene en 21 ºC, en la noche baja a 8 ºC. La profundidad del mar oscila entre 1.50 a 1.60 metros. Esta playa suele ser más visitada por ciudadanos de Camaná y Quilca. Esta playa constituye y forma parte de una amplia zona de recreación para los habitantes de los diferentes partes del Perú y Extranjero, durante los meses de veraneo, ya que es una de las playas más tranquilas y exóticas del litoral de Camaná, al encontrarse lejos del ruido común de las playas de temporada alta, silenciosa, escondida y rodeada de riscos, con aguas tranquilas y atardeceres impactantes.

Caleta de Quilca.-

 

Caleta donde se encuentra el Puerto Histórico de Quilca, de fácil acceso ubicado a 1.5 kilómetros al norte del pueblo de Quilca, con una extensión de 200 metros, tiene 500 metros de profundidad y 12 brazas de agua a la entrada, pertenece a la región costa o chala, con clima templado y temperatura promedio de 18 °C, con fauna como: Chorlo Dorado Americano, Chorlo Acorallado, Playero Arenero, Chorlo Semipalmado, Lobo Fino, Lobo Chusco, Pingüino de Humboldt y el Pelícano Peruano.  Dentro de la caleta se encuentra el DPA (Desembarcadero Pesquero Artesanal) de Quilca, donde pescadores artesanales desarrollan a diario su trabajo de pesca, abasteciendo a los principales mercados locales de Camaná y Arequipa; existen algunas casas aún en pie de pino de oregón de estilo inglés construidas a inicios del siglo XIX.  Esta importante Caleta de Quilca, desempeñó un papel muy importante en la colonia, inicios de la república y el contemporáneo, fue entregada como parte de la encomienda de Vítor y Quilca a Miguel Cornejo por Francisco Pizarro en 1539, tierras que para el año 1550 producían vinos. Francisco Camargo en 1540 llega a cargo de un navío español con mercaderías para Charcas, Cuzco y Arequipa, desembarcando en el Puerto de Quilca, permitiendo que Arequipa consuma vinos traídos de España, en ese mismo año en la caleta permaneció anclada la flota perteneciente a Gonzalo Pizarro. Muchas de las transacciones de la época sobre la venta del vino serían transportadas y entregadas en el puerto de Quilca en 1591 y para 1623, Quilca era uno de los puertos importantes junto a Arantas y Arica. Desde los inicios del siglo XIX, la pequeña caleta de Quilca, comenzaría a destacar como el principal puerto de la Intendencia y punto de arribo obligado para numerosos navíos mercantes y de guerra de tránsito por aguas del Pacífico. Aquella posición preeminente alcanzada por la caleta de Quilca, se habría de consolidar definitivamente dos décadas más tarde, con el inicio de los conflictos por la independencia en la región y a causa de la convergencia de diversas circunstancias  que como consecuencia, la Intendencia de Arequipa llegaría a convertirse por los próximos cuatro años, en el único punto de conexión y comunicación entre el último virreinato de América del Sur y la metrópoli española, y el cercano puerto de Quilca, en el principal punto de llegada de comerciantes extranjeros, mercancías importadas y toda clase de pertrechos militares destinados al abastecimiento del ejército realista y las numerosas ciudades y pueblos localizados, tanto en el sur del Perú como en la Audiencia de Charcas. Apenas iniciado el nuevo régimen republicano, en enero de 1825, el Libertador Simón Bolívar, como encargado del poder dictatorial en el Perú, decretó la habilitación de la caleta de Quilca como puerto mayor de la República, siendo punto de conexión entre la economía regional y el creciente mercado mundial.  En 1857, Quilca se convierte en Distrito de la provincia de Camaná y luego es anexado a la provincia de Islay, finalmente en 1879 retorna a la provincia de Camaná, en ese año se construye el muelle de Quilca. La Caleta de Quilca a lo largo de la historia ha presenciado una serie de bergantines, navíos, fragatas, galetas y buques, entre otros.  En la actualidad, ha perdido mucho de su importancia del siglo XIX, y alberga en la caleta a una comunidad de pescadores artesanales para consumo humano. Así también la Caleta de Quilca atrae a turistas que llegan del sur y extranjeros para conocer su historia y tradición, siendo la temporada alta en los meses de verano; a lo largo del año se realizan paseos en bote donde visitan las caletas aledañas y la reserva nacional de Hornillos, también en el mes de junio se celebra la Fiesta Tradicional de San Pedro y San Pablo, y el combate de Angamos en el mes de octubre, entre otras.

Pueblo de Quilca.-

 

El pueblo de Quilca forma parte de la historia de la región Arequipa, creado por Ley del 2 de enero de 1857, considerado distrito de la provincia de Camaná; luego por creación de la provincia de Islay, Quilca pasa a conformar esta nueva provincia en 1862, hasta la nueva creación de la provincia de Islay por Ley Publicada el 3 de enero de 1879, Quilca retorna a la Provincia de Camaná; el nombre Quilca, de acuerdo a las indagaciones peruanas “el legado quechua” de Raúl Porras Barrenechea se debe a que durante la época de las poblaciones andinas prehispánicas fue una zona agrícola, de pesca y lugar donde se encuentran pinturas representadas mediante petroglifos (pinturas); según explica Paz Soldán en su diccionario histórico geográfico, significa en quechua “puerta o paso” y, en quechua y aimara “dibujo o pintura”, refiriéndose al pequeño puerto del mismo nombre que sirvió como puerta de ingreso y salida, también, el valle sirvió de paso para llevar productos y realizar el intercambio comercial con las poblaciones andinas prehispánicas, asimismo, se han encontrado petroglifos a lo largo del valle. Considerada como la “tierra del trigo y el olivo”, por la abundante producción y cosecha de trigo y olivos desde 1535 según lo detallan los cronistas; en estos últimos años se ha realizado el Festival del Trigo, congregando la actividad a cientos de pobladores y turistas; además es conocido por su valle lleno de árboles frutales y producción de olivos, trigo, arroz, maíz, entre otros. El Valle de Quilca guarda parte de la historia del Perú, de la época prehispánica, colonial, republicana y contemporánea. En todo el litoral costero de Quilca se hallan complejos arqueológicos que han sido declarados patrimonio cultural de la nación por el Ministerio de Cultura. El Pueblo de Quilca fue reubicado donde hoy se encuentra en 1868 a causa del terremoto y maremoto, también, ha sido escenario de la guerra del pacífico, debido a que Quilca fue el escondite del Almirante Miguel Grau Seminario y su Monitor Huáscar emblema de la resistencia naval peruana, al enterarse los chilenos de ello en 1879 incendiaron hasta 3 oportunidades el pueblo, la caleta y el valle de Quilca. Resalta su festividad tradicional costumbrista de la Virgen de la Candelaria de Quilca, patrona del lugar y de la provincia, celebrada el dos de febrero. En su plaza pequeña, pero acogedora, se ubica el Santuario de la Virgen de la Candelaria de Quilca, edificada entre el año 1960, siendo al inicio de material rústico, a causa del terremoto el 2001 se derrumbó y fue demolida, posteriormente, con ayuda de los devotos fue construido el santuario actual con material noble; también, podemos encontrar la Municipalidad Distrital de Quilca, donde en su interior se encuentra el museo municipal que actualmente está declarado inhabitable, debido a que los sismos han debilitado su infraestructura. En el corazón de la plaza se tiene la pileta que representa al Niño Jesús sosteniendo un pescado y dos pescados en sus pies, que se interpreta a Jesús como Salvador, la Inocencia y humildad divina, Alimento espiritual y transmite esperanza, fe y la invitación a seguir a Cristo como el Salvador que ofrece vida en abundancia; al contorno de la pileta se adorna con sapos que representa la abundancia del valle de Quilca, en los alrededores existen cada de pino de oregón de inicios del siglo XIX y otras de material noble. Quilca es de un clima muy cálido, soleado todo el año, y alberga diversos recursos y potencialidades. Es importante turísticamente porque sus recursos como el Santuario de la Virgen de la Candelaria de Quilca, y el Museo Municipal son significativos para la historia de Arequipa, facilitando el acceso a la Intendencia de Arequipa y fluidez de las caravanas de arrieros que provenían de la costa a la ciudad, luego al Cusco, Altiplano y el Alto Perú. Cerca del pueblo encontramos al norte la Caleta de Quilca, hacia el sur el valle con un paisaje pintoresco.

Caleta de Arantas.-

 

Desde la desembocadura del río Quilca hacia el sureste se forman un grupo de cerros de mediana altura y barrancos conocidas como lomas, en este espacio geográfico y a cuya distancia de siete millas de Quilca se ubica la Caleta Arantas, se reconoce a esta desde altamar porque en su entrada se levanta un pequeño islote o peñón blanquecido por el guano; según el capitán de la Marina del Perú Abdón Araníbar Pinto: El fondeadero de Arantas, al igual que el puerto de Quilca está en mar abierto y carente de abrigo, a unos 730 metros de la costa y con fondos de 33 a 37 metros bajo mar. Se puede reconocer esta caleta porque en la entrada hay un pequeño islote de color blanquecino. Desde la fundación de la ciudad de Arequipa, se utilizaron las caletas prehispánicas de Arantas, Quilca, entre otras, como puertos de entrada y salida de géneros hacia ultramar o como cabotaje; Arantas ocupo un rol importante para la navegación, cabotaje y comercio, es por ello que la caleta figuró en las descripciones, derroteros y mapas desde inicios del virreinato peruano; por cedula del 15 de febrero de 1623 don Fernando de Córdova virrey del Perú, amparó al vecindario de Arequipa en la posición de los puertos de Islay y Arantas. En el Derrotero General del Mar del Sur del Capitán Pedro Hurtado de Mendoza de 1730 se encuentra el dibujo del puerto de Arantas como una caleta notable frente a lomas y olivares. En 1792 en Intendente de Arequipa Antonio Álvarez y Ximenez realizó la vistita al curato de Tambo, respecto a la caleta de Arantas escribió que se ubicaba dentro del territorio de dicho curato, al visitarla escribió lo siguiente: Siguiendo el mismo rumbo al norte continua la costa y en ella se halla el puerto de Arantas de peligroso fondeadero donde se abrigan embarcaciones pequeñas. En la descripción de la costa del Perú de 1822, se lee: La caleta de Arantas está a diez millas de la punta cornejo y a cuatro millas S.E. de la de Quilca. Este lugar en donde los navíos de comercio hacen su descarga en la época en que el rio Quilca se desborda e interrumpe constantemente las comunicaciones entre Quilca y Arequipa, la aduana de Quilca se establece entonces en Arantas y se queda allí durante los meses de febrero a marzo; el oleaje no es fuerte dentro de la ensenada y se puede desembarcar fácilmente, el formidable fondo de esta caleta es apto para el anclaje de los barcos como también del atracadero que para ubicar esta caleta es necesario percatarse de la coloración rojiza de los cerros que se elevan frente a esta caleta. El clima de la Caleta Arantas es soleado en verano, pero a la vez, con fuertes vientos, caso contrario en el invierno el cual acompaña las nubes toda la estación y los vientos son más fuertes. Respecto al grado de temperatura de sus aguas, estas son relativamente frías. Aquí uno puede caminar por las laderas de los cerros que conducen a una extensa pampa donde encuentran restos arqueológicos, en especial las textiles muy parecidas en sus colores al de la cultura Paracas. La caleta de Arantas es visitada siempre por expertos marisqueros quienes extraen de las peñas: tolinas, lapas, barquillos y el cochayuyo; también, comercializan el marisco secado en forma de tiras y el cochayuyo en planchas, las huevas de pez volador, de igual forma el pescado en salpreso. Actualmente el acceso a la Caleta Arantas solo se da por vía terrestre mediante la carretera costanera en el kilómetro 46.5, ingresando por un desvío de trocha carrozable de aproximadamente unos 800 metros de distancia hacia la caleta, también se puede acceder por vía marítima. Los últimos años la Caleta Arantas viene recibiendo afluencia de visitando, esto debido a que emprendedores han instalados hospedajes, restaurantes y alquilan equipos para actividades acuáticas, brindando una nueva alternativa de ocio a los visitantes, convirtiéndose en un lugar preferido cuando se trata de visitar las caletas de Quilca, siendo promovida por agencias de viajes de la ciudad de Arequipa.

Playa La Pedregosa.-

 

Playa Pedregosa lleva el nombre porque se encuentra en ella grava rocosa, está a una distancia de 3.6 kilómetros al norte del pueblo de Quilca, se ubica en la región natural de la Costa, el litoral de esta playa forma una pequeña herradura muy parecida a una caleta, cuyas aguas presentan oleajes suaves a moderados, siendo su temperatura promedio de 13 °C en invierno hasta los 17 °C en verano, siendo las típicas aguas frías del sur del Perú debido a la fuerte presencia de la Corriente de Humboldt, la grava de esta playa es entre fina y gruesa, de color gris y crema, en ambos lados se encuentran riscos siendo el lado sur de marea alta, donde se forman pozos naturales. Esta playa es ideal para la práctica de buceo, natación, pesca deportiva, pesca submarina, el marisqueo y paseos en bote. Durante la temporada verano esta playa es concurrida por la población local y visitantes, esto debido a que se ofrece el servicio de actividades acuáticas marinas, a ello se suma la implementación de un restaurante rústico con servicios higiénicos y un ambiente de alquiler de equipos acuáticos, construidos con la finalidad de brindar el servicio permanentemente durante todo el año, siendo una gran alternativa para el turismo en el distrito de Quilca. Es muy común apreciar gaviotas, pelicanos, piqueros y otras aves, como también lobos marinos y pingüinos de Humboldt. Es un espacio ideal para el descanso y la tranquilidad, sus aguas son de coloración verde. La temperatura media se encuentra entre 15,4 °C y 21.7 °C con una variación anual entre 6 y 7 ºC, los meses de enero a marzo son los más cálidos, esto por la mayor incidencia de los rayos solares, todo ello se ve favorecido además por la escasa presencia de nubes en estos meses. En el caso de las temperaturas mínimas, ésta puede descender incluso hasta cerca a los 12,1 ºC en los meses de invierno (junio – setiembre).

Caleta San José.-

 

Esta caleta está compuesta por depósitos de origen marino de arenas no consolidadas de grano fino a medio redondeados, con tonalidades que van desde gris claro a oscuro, sus aguas son tranquilas de color verde azulado y temperatura cálida que fluctúa entre los 17 °C a 20 °C, ideal en época de verano para los bañistas. Su clima presta las condiciones para disfrutar de esta hermosa caleta, la temperatura media anual está alrededor de 17° C. La Caleta forma un paisaje marino costero de aguas mansas que invitan al bañarse, tiene un ancho de 130 metros aproximadamente, entre el sector altitudinal rocoso desde la parte alta se puede apreciar la magnitud de este hermoso paraje marino costero. En este lugar se disfruta mucho de la naturaleza, aire fresco, mar transparente, fauna marina, una gran alternativa para disfrutar lo que la madre naturaleza nos proporciona, donde puedes contemplar el arrullo de las aves, mirar pelícanos, gaviotas, lobos marinos y ocasionalmente pingüinos. El mar es muy tranquilo de aguas transparentes, lo que permite a los bañistas nadar varios metros adentro sin riesgos. Se pueden realizar actividades como: kayak, pesca, snorkel, fogata, trekking; también, desde la Caleta San José se pueden visitar otras caletas circundantes, como: la Francesa, Pampa del Ancla, Ancumpita, la Huata, Honoratos y la Reserva Nacional Punta Hornillos a través de paseos en bote, donde podrás divisar la diversa fauna marina como lobos marinos, pingüinos de Humboldt, aves, delfines, entre otros y sumergirte en la tranquilidad de sus aguas, nadar en ellas, divisar distintas aves. Debido a las condiciones geográficas y las facilidades de la prestación de servicio, se ha convertido en uno de los lugares más visitados del distrito de Quilca en la provincia de Camaná. Históricamente, la Caleta San José, fue parte de la ruta comercial en la época colonial por piratas, corsarios y bucaneros, como el Sir Francis Drake, el genovés Mateo Mainery, entre otros, desde siglo XVI a XIX. En la Caleta San José, se encuentra un Albergue Turístico que está registrado en el Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cuenta con 9 bungalows con vista panorámica al mar, cuentan con agua, desagüe y energía eléctrica desde las 6 pm a 8 pm. En él, se encuentra un acogedor comedor interno y externo donde los visitantes disfrutan de la gran gastronomía marina local. Con capacidad para un máximo de 30 personas. Puedes llegar de Arequipa y desde allí dirigirte a Quilca en la provincia de Camaná, a la altura del cruce en el kilómetro 845 de la Panamericana Sur, tomando el óvalo de desvío por la carretera costanera hacia el distrito de Quilca, hasta llega a la altura del kilómetro 50 y luego tomar la trocha de ingreso a la Caleta San José. Tomar en cuenta que desde el Pueblo de Quilca hasta la Caleta es de 30 minutos.

Valle del Río Quilca.-

 

El Valle del Río Quilca constituye uno de los ríos de la provincia Camaná, tiene sus orígenes el sector de la Hacienda Huañamarca entre las confluencias de los ríos Siguas y Vítor, a través de su recorrido, determina la actual topografía del valle, formando una profunda y angosta quebrada, desembocando en el Océano Pacífico; Es sumamente estrecho en cuanto a su recorrido, su caudal va acrecentándose cada vez más, convirtiéndose en un río torrentoso y de corto curso, el cual favorece el riego de los terrenos cultivables del valle, a su vez, haciendo que cuente con una vegetación variada, sus tierras son altamente productivas y sirvieron de asiento de las aldeas pre incas e incas y vestigios del paso de los arrieros que viajaban entre el litoral sureño con la ciudad de Arequipa. En la margen derecha del valle se encuentra un cerro llamado "Las Llamas", debido a que se encuentra construcciones pre incas; además, desde este punto se tiene una magnifica vista. A lo largo del valle, encontramos los siguientes poblados: La Finca, La Hacienda, Huchas, Pampa Blanca, Huañamarca, Quebrada Seca, Tapial, Las Almas, Charauqui, Huarango, Condorillo, Graneros, Sururuy, Quiróz, El Platanal, La Deheza. El verano es caluroso, el invierno muy húmedo. La temperatura varía de 18 °C a 27 °C y baja a menos de 15 °C o sube a más de 30 °C. La altitud del valle va desde los 0 m.s.n.m. hasta las 200 m.s.n.m. En los sectores de Huchas, Huañamarca, El Platanal, La Dehesa y el Pueblo de Quilca se encuentran miradores naturales y paraderos permitiendo que el visitante aprecie el paisaje diverso y producción del valle. Según referencia histórica, el valle de Quilca fue continuamente transitado por arrieros que viajaban por largos días, inicialmente fue poblado por los changos. Cieza del León, nos dice: que los naturales de Quilca, abonaban sus maizales con estiércol de aves marinas y utilizaban el puerto de Quilca para ello. Juan López De Velasco, menciona que el temple de esta ciudad se tiene por el mejor y más apacible de todo el reino del Perú para vivir; llueve en él, y hay invierno y verano como en Castilla, y cógese en su comarca mucho trigo, de que se hace pan muy bueno y sabroso, y gran cantidad de vino, porque las viñas se crían bien en su comarca y se dan mucho a ellas, y el vino se conserva todo lo que quieren; Jorge Polar, menciona en el valle de Quilca, donde en estrecha caja fertiliza las más regaladas raíces y legumbres que dá el Reyno, siendo este valle el que contribuye a la ciudad Arequipa con abundancia estas especies. Es célebre por una milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que se adora en aquel valle. Pedro Cieza de León, menciona esta ciudad (Arequipa) está puesta y edificada en el valle de Quilca, catorce leguas de la mar, en la mejor parte y más fresca que se halló conveniente para el edificar; Dase en ella muy excelente trigo, del cual hacen pan muy bueno y sabroso. El valle del río Quilca tiene 352.7 hectáreas netas de cultivo, existe una vegetación admirable en los cerros y lomas especialmente en las épocas de lluvia, siendo en forma limitada y heterogénea. Encontramos: el sauce, callacas, molle, huarango, álamo, la caña castilla y carrizo, la cebadilla, el camotillo, la lengua de buey, malva, pata de paloma, cajayo, gramalote, rabo de zorra, llantén, lincha, matara, pirca grama dulce, grama salada, tiquel tiquel; Plantas alimenticias como: el maíz, la cebada y el trigo, el algodón. En cuanto a la fauna: vacas, caballos, ovejas, asnos, mulas, cabras, perros, cerdos, cuyes, y conejos. Fauna silvestre como: patos, palomas, gallareta, ratas y ratones, zorros y zorrinos. Aves silvestres en gran variedad como la paloma silvestre, la cuculí, la tórtola, la gallereta, el chirote, la garza, gallineta, pato, cordero, chiguanco, garrapatero, gallinacillo, el buitre, el gavilán, el cernícalo, el águila. El cauce del río, alberga diferentes especies allí podemos encontrar la liza, el pejerrey, camarones, sapos, ranas, entre otros.

Caleta Centeno.-

 

Ubicada en la carretera costanera en el kilómetro 64.5 en el distrito de Quilca, luego se ingresa por una trocha carrozable con una distancia de 4.45 kilómetros aproximadamente hasta llegar a la Caleta Centeno, de arena fina crema café y oleajes normalmente moderados para el disfrute de los visitantes. En verano la temperatura es de 28 °C y por las tardes 22 °C. Debemos indicar que en las estaciones de primavera y otoño la temperatura oscila de 17 °C a 22 °C. En cuanto a la profundidad del mar, según las recomendaciones del personal de salvataje, se puede ingresar hasta 30 metros mar adentro, de acuerdo a como se encuentre el movimiento del mar, contando con una profundidad de 1.20 aproximadamente, sin embargo, es recomendable observar el color de bandera que ponen los salvavidas. Se aprecian aves como: gaviotas de franklin y gaviotas costeras, ostrero negruzco, y de vez en cuando garzas, además de los pelicanos y el ostero americano en la orilla de la caleta, en cuanto a fauna marina: peces, moluscos, cefalópodos, el cual atrae al pescador quilqueño, el clima como en todas las playas y caletas del litoral camanejo es húmedo.

Punta Hornillos.-

 

Punta Hornillos está sitiada en el litoral del distrito de Quilca en la provincia de Camaná, como un paraíso marino. Desde el 2009, está protegido por ley por la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, quien se encarga de proteger y conservar muestras representativas de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del Perú. Cuenta con una superficie de más de 2684.19 hectáreas en las que viven alrededor de 1.000 especies de animales. Entre ellas destacan aves endémicas y migratorias, mamíferos como lobos marinos, delfines y ballenas, reptiles y peces. Sus aguas frías y ricas en nutrientes son el resultado del paso de la llamada Corriente de Humboldt o Corriente Peruana. Visitarla significa disfrutar de paisajes en los que el desierto se funde con el mar. Además de poseer una fauna muy grande, tiene un gran valor biológico y paisajístico que se extiende sobre un litoral virgen, donde hermosas caletas como de San José, la Francesa, Ancumpita, la Huata, Honoratos conforman la punta, también hallamos montañas de roca sólida elevándose desde las profundidades del océano, que son preciosas obras de la naturaleza albergan en su borde inferior comunidades de coral, comparten el habitad con extensas praderas de aracanto, la contemplación permite entrar en contacto directo con la naturaleza marina. Punta Hornillos, se ha convertido en un refugio natural para estas especies. Encontramos un banco natural de recursos bentónicos con una extensión aproximada 2767 kilómetros; el sustrato rocoso presenta una amplitud máxima de unos 390 metros, los muestreos se efectuaron a profundidades que varían desde 5.9 hasta los 26.9 metros. Los recursos de importancia comercial son: Lapa, Almeja, Erizo Verde, Pulpo, Tolina, Choro, Barquillo, Caracol y Cangrejo Peludo. Resalta por su abundancia la lapa negra conjuntamente con el choro, encontrándose también, recursos como el erizo verde, caracol, lapa rosada, barquillo, entre otros. En el extremo sur de Punta Hornillos encontramos una pequeña isla visible a poca distancia de la orilla, conocida como la Isla Hornillos. Lo más increíble de esta isla, es que se encuentra habitada por colonias de lobos marinos de raza finos y chuscos, pingüinos de Humboldt y el gato de mar, aves guaneras como: el zarcillo, el pelícano, la gaviota peruana, chuita, chorlitos, guanay y piqueros. Esta isla está rodeada principalmente por peñas de granito donde habitan algas marinas y en medio de ella existe una gran cueva que se convierte en un túnel que une dos puntos. Existe un sector que es conocido como la Cueva Madre, donde según se sabe nacen los pequeños lobos marinos. Este lugar se encuentra protegido del fuerte oleaje del mar, y de aquí los pequeños lobeznos, después de un corto tiempo de vida ya se posan sobre las grandes rocas de granito de la isla Hornillos, formando parte de la gran población de la isla. La denominación de Hornillos se debe a que en la litoral se aprecian unos hornillos, construcciones de piedra recubierta de ceniza volcánica que tienen como armazón huesos de ballena. Utilizada por los antiguos pobladores antes de la conquista española para deshidratar el cochayuyo que llevaban al Cusco y Caylloma. Además, a lo largo del recorrido se puede observar el espectacular paisaje que rodea todo el ecosistema y la historia de los pueblos que habitaron en el lugar, ya que cuenta con sitios arqueológicos cerca de la reserva.

bottom of page